Correr con éxito

ELEMENTOS CLAVE PARA CORRER CON ÉXITO

ENTRENAMIENTO FÍSICO
El sobre entrenamiento es común entre quienes piensan que cuanto más duro entrenen más mejoran o quienes entrenan igual todos los días y todas las semanas. Cambiar las cargas a diario, recuperarse adecuadamente y entrenar suave entre entrenamientos más fuertes es fundamental para que el estado físico aumente.
LA HIDRATACION: 
Cuando un deportista suda pierde agua y sales minerales de la sangre y de líquidos alrededor y dentro de las células musculares, haciendo que el cuerpo funcione en forma inadecuada.
La deshidratación produce una reducción del volumen de sangre, pero el cuerpo trata de mantener el suministro de sangre a los músculos activos y a los órganos vitales, lo que hace aumentar la frecuencia cardiaca pues el corazón se esfuerza por cubrir las necesidades y mantener el funcionamiento del cuerpo durante la actividad.
La deshidratación produce fatiga temprana y sobrecalentamiento debido al suministro inadecuado de sangre. Esta es la razón por la cual la deshidratación reduce el rendimiento e incrementa el riesgo de complicaciones relacionadas con el sobre calentamiento del cuerpo. Las señales de la deshidratación son una buena forma de saber que estás perdiendo líquidos y que es hora de recupéralos. Estas señales son: sed, dolor de cabeza, debilidad, fatiga, mareos, irritabilidad, calambres musculares entre otros.
Orienta tu actividad física con un profesional experto en actividad física, no imites a los amigos, pues puede que lo que hace una persona no funcione en la otra e incluso lo exponga a riesgos, puede que la persona que te aconseja tenga la mejor voluntad, pero no tiene el conocimiento para llevarte a tus objetivos de una forma rápida pero sobre todo saludable.
FLEXIBILIDAD
“Sin estirar es más difícil mejorar y más fácil encontrar una lesión”
Los ejercicios de flexibilidad son fundamentales como último paso en un entrenamiento, nos permite recuperarnos del esfuerzo realizado y mantenernos fuertes y con bajo riesgo de lesiones. Un músculo poco elástico llega más pronto a la fatiga, dificulta la realización de una buena zancada, tiene menos fuerza de contracción y sobre todo menos fuerza elástica disminuyendo la velocidad del atleta al reducir la inercia y aumentar el rozamiento, además, en el momento de un movimiento brusco o incorrecto, en lugar de estirarse, se rompe, por ello el entrenamiento de la flexibilidad después de cada sesión y sesiones enteras de solo ésta capacidad son fundamentales.
INDUMENTARIA
Una indumentaria inadecuada puede generar una lesión, además de incomodarlo y bajar el rendimiento, convertirá tu ejercicio en una causa de enfermedad o patología.
ZAPATILLAS:
El día de la carrera debes llevar zapatillas que hayas utilizado bastante, no estrenes ese día. Recuerda que hay unas zapatillas adecuados para cada deporte.
Las zapatillas para correr deben tener absorción de impacto en el talón que es el primer contacto con el suelo, son livianas y frescos dejando transpirar fácilmente el píe y evitando la humedad al máximo, mantienen la estabilidad del talón y todo el pie, el agarre no es excesivo pues aumentaría demasiado el rozamiento y tienen un material en la suela de la punta que genera comodidad pero no absorbe el impulso de despegue. Busca zapatillas especialmente diseñadas para correr.
CALCETINES:
Deben procurar la máxima frescura evitando la sudoración en lo posible, que se adapten a la forma del píe para que algún pliegue no genere una ampolla, que no deje que el pie se mueva dentro del zapato y que libere la humedad en forma eficiente.
CAMISETA-PANTALON:
Que no sea demasiado suelto, pues generará resistencia con el viento. Su material debe liberar humedad con eficiencia, si se moja con la lluvia o con sudor, debe secarse lo más rápido posible para no generar peso ni mantener húmedo el cuerpo.
El material debe liberar calor fácilmente, cuanto más se caliente una prenda más suda el deportista, aumentando su deshidratación, lo que merma el rendimiento y puede poner en riesgo la salud. Cuida que no sea demasiado apretado o genere pliegues que laceren la piel al roce con el trote, si las piernas se tocan entre ellas, los brazos con el pecho u otras partes del cuerpo entran en contacto, es posible que necesites un talco o lubricante para evitar que el roce las queme.

EL DIA DE LA CARRERA

Para calentar mantente en constante movimiento, con una intensidad muy suave y estable mínimo por 30 minutos y hasta una hora, vigila que el calentamiento no sea intenso pues se agotara antes de comenzar la competición.
Estirar no es calentar, así que no tomes el estiramiento como un calentamiento adecuado, además del estiramiento debes hacer ejercicio de movimientos suaves de todas las articulaciones.
Has de saber de antemano el ritmo que vas a mantener durante la carrera, no te dejes llevar por el ritmo de los demás.
Durante la carrera recuerda que lo importante es terminar la prueba con el mayor éxito posible, así que, corre a tu ritmo y mantente hidratado para evitar fatigas y calambres y disfruta al máximo del recorrido.
Al terminar, o decidir acabar la prueba, no pares en seco para evitar bajadas de tensión. Realiza el trote y estiramientos indicados para devolver a tu cuerpo un estado de reposo. Abrígate y sigue hidratándote. Visítanos si lo crees necesario, estaremos encantados de poder ayudarte.