el municipio

El Ayuntamiento de Piélagos

El municipio de Piélagos se extiende a lo largo de 87’2 km2 en el límite de la franja costera con los valles de interior, al oeste de Santander.

Límites

Al norte el mar Cantábrico, al sur los términos municipales de Puente Viesgo y Castañeda, al este los municipios de Camargo, Santa Cruz de Bezana y Villaescusa y al oeste, Miengo, Polanco y Torrelavega.

Población

Municipio dinámico con un espectacular crecimiento poblacional. En la actualidad cuenta con más de 25000 habitantes, siendo uno de los municipios más poblados de Cantabria.
Su estratégica localización, próxima a grandes núcleos de población y la consolidación de las infraestructuras viarias, han sido factores determinantes en la evolución y consolidación del municipio.

Reseña Histórica

La existencia del municipio de Piélagos es constatable desde el siglo II, conociéndose ya la existencia de varios núcleos de población y de varias iglesias.
La localización de la Estela de Zurita, a pesar de desconocerse su cronología, constituye una de las manifestaciones más distintivas de su identidad histórica. Es de reseñar la unidad territorial que ha mantenido este municipio a lo largo de la historia y su papel destacado en la génesis de Cantabria, como Comunidad Autónoma.

Actividad Económica

La diversidad y calidad de sus recursos naturales, ha facilitado su desarrollo turístico vinculado fundamentalmente, al área costera con sus playas, dunas, calas… aunque si bien ha sido la ganadería el motor económico del municipio hasta fechas recientes.
El río Pas, ya en su último tramo, es el eje vertebrador de todo el municipio, y solamente Parbayón y Mortera se escapan a su permanente presencia.

Emblemas Municipales

El escudo está timbrado con la Corona Real cerrada y sobrepuesto a una cartela de rollos color piel, como adorno exterior. En campo de plata dos puentes: el situado en el jefe, es el puente de Arce y el puente de Carandia estimando que ambos son puntos históricos y geográficos representativos del municipio.
La bandera del municipio de Piélagos es de fondo verde está interrumpida por dos franjas blancas, situadas una en la parte superior y otra en la parte inferior. Insertado el escudo heráldico rodeado de doce estrellas, que representan a los doce pueblos del municipio.

Otros

La hostelería de Piélagos es una fuente de mayor riqueza en verdadera expansión al ser zona residencial y una de las Comarcas de Cantabria con más posibilidades de crecimiento ordenado entre Santander y Torrelavega siendo el Río Pas es la columna vertebral del Real Valle de Piélagos.
La Virgen del Valencia en Vioño es la patrona del Valle de Piélagos que se celebra 8 de Septiembre. El último fin de semana del mes de agosto las Fiestas del Turista en Liencres, gran variedad de festejos sociales y deportivos, así como folclore, deporte rural y autóctono en las distintas pedanías con gran variedad de canto coral y regional a través de los Coros Piélagos-Salcedo y Grupo Columba de Quijano.
Más información sobre el municipio en: www.pielagos.com

Oruña

Altitud: 21 m. Código Postal: 39477

Barrios: Valmoreda, La Venera, La Lastra, El Puente, El Campo, La Canal, Llejo, Pedral, Queserías, Mies del Valle, Arges, San Juan, Sierra Cumbreo, Socobio, El Soito, Las Cuevas, El Puerto.

Fiestas:

  • 16 Julio: Nª Sª de El Carmen
  • 16 Septiembre: San Cipriano
  • 29 Septiembre: San Miguel
  • 10 Diciembre: Santa Eulalia

Etimología

Es un topónimo antroponímico, derivado del gentilicio Auronia.

Acceso

La N-611 atraviesa el pueblo a la altura del Km 195. Desde la autovía A-67 tomando la salida n° 11 (dirección Santander).

Organización

La organización del poblamiento es polinuclear, en pequeños barrios de casas en hilera como el barrio de la Lastra, o barrios más dispersos como el barrio El Campo. Sin embargo, el crecimiento guiado por la red de caminos locales CA-232, además de la N-611 ha dado lugar a un doble proceso. En primer lugar se ha producido la dispersión del poblamiento a lo largo de estas vías, a pesar de lo cual se ha producido un reagrupamiento entre los barrios del Puente, San Juan, El Soito, adquiriendo la condición del centro del pueblo. La orientación del crecimiento, no obstante, queda establecida cuando se construye el Camino Real, que va desde Santander a Reinosa.

En la década de los noventa la ejecución de la autovía A-67, posiciona a Oruña en un emplazamiento privilegiado por su proximidad a las vías de comunicación, favoreciendo un crecimiento importante. El barrio de Valmoreda, localizado a la salida del pueblo en dirección hacia Torrelavega, según cita P. Madoz, en una pequeña altura en medio del valle de Piélagos, constituido en caserío, dependiente del Ayuntamiento de Piélagos a mediados del siglo XIX, donde convivían las praderas y las tierras de labor, manera de conquistar los montes comunales; en la actualidad está integrado dentro del pueblo de Oruña.

Descripción

Oruña, se extiende sobre terrazas pleistocénicas (formadas hace 350.000 años) y aluviones holocénicos que han interrumpido estrechas franjas longitudinales de materiales del aptiense y del Wealdiese (que tienen una antigüedad de 100 millones de años). El relieve es suavemente alomado con pequeños vallejos que se entrecortan entre sí, limitando el área llana al centro del pueblo, en el barrio El Puente, a pesar de lo cual la actividad ganadera ha sido durante muchos años el motor económico del pueblo a expensas de retraer el área de monte a zonas muy puntuales en las cotas más altas.

En los linderos de las fincas, y en los vallejos y áreas más inaccesibles se conserva aún manchas aisladas del bosque autóctono de robles, encinas, fresnos, avellanos… como el que se conserva en el Alto de la Venera, detrás de la Casa de los Tiros.

La presencia del tío Pas es constante y ha sido determinante en la organización económica y urbana del pueblo de Oruña e incluso ha marcado parte de la historia medieval con los famosos pleitos de los Salmones. Deslinde natural con el pueblo de Arce al E, su perfil se marca nítido con los sauces y chopos… y sus aguas han otorgado privilegios y riquezas a los vecinos del pueblo. Recibe el Pas en Oruña, las aguas del arroyo de la Fuente del Monte que baja del Alto de la Comporta y del pequeño arroyo de Riomijares que drena el área occidental del pueblo.

Curiosidades

La dificultad de realizar la Ruta de Santiago, que atravesaba Boo y obligaba a cruzar en barca hasta Magro, ha derivado en un camino alternativo que sale de Santander después de cruzar la calle Alta y toma la N-611 cruzando el municipio de Piélagos, por Arce y Oruña saliendo por el barrio Valmoreda.

Arce

Altitud: 40 m. Código Postal: 39478

Barrios: La Mina, Las Veneras, La Castañera, Santa María, La Cagiga, Los Riegos, Monseñor, Los Valles, El Perujo, San Julián, El Cotero, La Calzada, La Fuente, La Soledad, Solarana, La Garma, El Campo, Cutios, Los Reales, Santa Ana, La Pajosa.

Fiestas:

  • 2 Julio: Nuestra Señora de la Soledad
  • 26 Julio: Santa Ana
  • 15 Agosto: Nuestra Señora

Etimología

La denominación de Puente es obvia. La importancia del puente era tan relevante que incluso se utilizó de referencia para dar nombre al pueblo; si bien es posible que anterior a este puente del siglo XVIII edificado a la par que el camino real, existiera otro puente medieval como confirma P. Madoz “pudiendo anunciársele una existencia de siglos si se compone una cepa cerca del cimiento, de la que faltan algunas piedras que hace temer su ruina si no se repara con oportunidad”. En cambio el término de Arce no es tan obvio a pesar de que por su elocuencia se pueda pensar inmediatamente en la presencia de este tipo de árboles, ya que también puede derivar del latin agger o de margine que en castellano se traduce por margen o arcén, como borde u orilla.

Acceso

Desde la A-67 (dirección Santander-Oviedo) salida n° 9, tomando posteriormente la N-611.

Organización

Según P. Madoz a mediados del siglo XIX “Cuéntense enclavados en su jurisdicción 7 barrios llamados de Belo, La Cagiga, La Calzada, Solarana, Hontanilla, Los Riegos y La Pajosa”. Previamente en el siglo XVII Francisco Sota cuenta 6 barrios siendo Velo, el que tenía más vecinos y que había sido pueblo con parroquia propia, San Julián, y que al pasar a depender esta iglesia de Santillana se unió con el de Arce y los otros cuatro barrios a la parroquia de Santa María, convirtiéndose San Julián en ermita… entre los seis barrios hay 140 vecinos hidalgos de sangre y ninguno plebeyo ni pechero. Por lo tanto se puede decir que la organización actual es resultado de esta distribución primigenia que buscaba una localización estratégica en relación con las crecidas del Pas y por otra parte buscaba la proximidad a las carreteras, tal es la situación de Velo y San Pedro, manteniendo la entidad de aquellos tiempos.

En la actualidad Puente Arce está organizado siguiendo la red viaria N-611 y la comarcal CA-240 describiendo una y abierta. Varias han sido las fases de construcción de este núcleo. Hasta mediados del siglo XX los cambios eran muy puntuales, siendo a partir de la década de los ochenta cuando se empieza la construcción de la urbanización de La Mina en una posición dominante y protegida con relación al Pas, siendo resultado de una parcelación regular. A comienzos de los noventa se produce el desarrollo de urbanizaciones de adosados o individuales en el margen derecha del no.

Descripción

Francisco Sota erudito del siglo XVII natural de Arce, lo sitúa a casi una legua del mar océano, que cuando crece sube media lengua más arriba de él por el río de Paso… Este núcleo se asienta sobre una cubeta de descalcificación cuaternaria (constituida por arcillas rojizas) que irrumpe sobre las calizas y dolomías del aptiense.

Es un pueblo urbano extenso donde se combinan regularmente las edificaciones con el verde de los prados y los bosquetes de encinas inherentes al roquedo calizo. Suavemente ondulado, la llanura aluvial solo se ve interrumpida al E por una sucesión de pétreos macizos calizos final de las estribaciones de Peñajorao, donde los procesos de kárstificación han habilitado cuevas, primeras residencias del hombre prehistórico y constituido un amplio patrimonio histórico-natural donde además de las cavernas es fácil observar dolinas, simas, surgencias…

El río Pas serpentea a su paso por Puente Arce se ensancha dejando una isleta a medio tramo y al W actúa como límite natural con Oruña. En este punto la densa masa ríparia de alisos, sauces, chopos… que acompaña al Pas se ahueca, quizás por la mezcla con las aguas salinas que alcanzan este punto en las mareas altas, desarrollándose comunidades halóf11as. En el entorno más inmediato del núcleo aún se conservan prados interrumpidos puntualmente por algún cultivo de maíz.

Curiosidades

Arce fue capital municipal desde 1820 hasta 1882 (cuya capitalidad fue trasladada a Renedo pese a la oposición de los vecinos) localizándose el ayuntamiento, los juzgados y la cárcel en el mismo margen del no Pas, a la altura del Puente Viejo. Aún hoy se puede observar desde el puente una ventana de la cárcel, así como paredes del edificio. ‘El nombre del barrio Las Veneras deriva del lugar dónde se recogía la vena de hierro para las ferrerías.

Barcenilla

Altitud: 20 m. Código Postal: 39477

Barrios: Posadorios, El Pontón, La Portilla, La Iglesia, San Gregorio, Borrabio.

Fiestas:

  • 9 Mayo: San Gregorio
  • 11 Noviembre: San Martín

Etimología

Según González Rodríguez, deriva de Ibar-Kena, es decir “lo que está junto a la orilla”. Otros autores lo derivan de bar, barga, que significa roca; de margine, o de barcia. Este término puede tener varios significados: planicie, depresión en ligera concavidad (en cuna) o terreno cultivado. Para Corominas, que prefiere este último significado, la palabra es prelatina y no está bien explicado. Sin embargo, para nosotros la primera explicación podía resultar la más acertada, ya que en el pueblo que nos ocupa, mantiene una ubicación junto al no Pas.

Acceso

Desde la N-611 tomando a la altura de Puente Arce la carretera local CA-233 (dirección Renedo) en apenas un kilómetro. También el acceso es posible desde la N-623 (Burgos-Santander) Km 373 a la altura de Renedo, cogiendo la carretera CA-233 (dirección Puente Arce).

Organización

Organizado longitudinalmente siguiendo la red viaria, en el margen derecha de la carretera comarcal CA-233 (dirección Renedo-Puente Arce). Agrupado en pequeños barrios de casas populares en hilera que originaban espacios bastante densos, posteriormente se han ido abriendo con las nuevas edificaciones, llegándose a unir los barrios perdiendo la delimitación física tan clara. Las nuevas edificaciones empiezan a asentarse sobre la llanura aluvial, y sobre las caídas de las laderas en situación dominante del paisaje, dando lugar a un poblamiento más diseminado.

El barrio de la Iglesia es el núcleo primigenio de Barcenilla, que destaca por su localización estratégica y defensiva y por la presencia de la Iglesia de Santa María elemento unitario y vincu1ante. Posadorios, (último barrio antes de salir de Barcenilla dirección Puente Arce) fue un núcleo independiente con su Iglesia de San Martín y su molino de la Trampa que organizaban la vida religiosa y económica del pueblo, “ocupando de Levante a Poniente la tercera parte de una legua, y del Norte al Sur dos mil pasos; de circunferencia, cinco cuartos de legua”. Posadorios tenía en 1822 según cita Maza Solano, “veinticinco vecinos y medio, incluidos viudas y habitantes. El número de casas era de treinta y dos, habitables y ocupadas; tres que no eran y ocho arruinadas. Este lugar tenía una taberna en mancomunidad con Barcenilla, y el señor cura vivía en Oruña”.

Descripción

Barcenilla en el área más llana se asienta sobre aluviones y terrazas cuaternarias diseñadas por el Pas a su paso, hábilmente aprovechadas por el hombre para el cultivo por ser la zona con unas condiciones edáficas más propias para ello. Hileras perfectamente regulares de maizales se alternan con verdes prados en la ribera del Pas, solamente interrumpidos por los caminos parcelarios que recorren las mieses. Densas repoblaciones de eucaliptos cierran el conjunto al W aunque ya pertenecen al núcleo vecino de Oruña, con él cual también comparte los cotos salmoneros de La Cantera y Castalañon.

Pequeños arroyos locales que drenan las suaves elevaciones entregan sus aguas al Pas, que ya baja divagante y lento, junto al vertido de la surgencia de la Fuente Vieja, sita en el barrio San Martín, que en periodos de lluvias arroja un impresionante caudal.

El complejo kárstico de Peñajorao se asienta sobre el Cretácico Inferior adentrándose en Barcenilla dejándose notar el modelado kárstico en sus formas y paisaje. Simas, dolinas, surgencias, abrigos, sifones se extienden y se dejan ver en este singular pueblo. El Alto de las Cubrizas (219 m.) resguarda al pueblo, que en sus orígenes ocupaba una disposición dominante, originando un núcleo bastante denso, aunque las nuevas edificaciones están colonizando la llanura aluvial.

El entorno demuestra la codominancia del medio pratense, de explotación ganadera y el medio forestal aprovechado para la selvicultura. Verdes prados y eucaliptales se dividen las laderas de Barcenilla, manteniéndose en las vaguadas y vallejos reductos del bosque tradicional de roble y encina.

El Pas a su paso por Barcenilla describe varios meandros protegidos por una densa pantalla riparia de chopos, sauces, avellanos, alisos… que perfilan el discurrir del Paso Las aguas en este punto ya están más tranquilas por la ausencia de pendiente, y solo en periodos de alta pluviosidad bajan más bravas y enfurecidas anegando parte de la llanura aluvial.

Curiosidades

El Pas “camina al mar entre los molinos y praderas, los pomares y cerecedas de Barcenilla” describe Amós de Esca1ante, en “Costas y montañas”.

Boo

Altitud: 35 m. Código Postal: 39478

Barrios: San Juan, El Vivero, La Caseta, La Tejera, El Monte, San José, La Piñera, La Acebosa, El Pozo, El Callejón, Rubó, El Tolio, Escobal, La Pedraja, La Enzarrosa, La Gándara, La Helguera, El Cabañón.

Fiestas:

  • 19 Marzo: San José
  •  24 Junio: San Juan

Etimología

Aunque González Rodríguez opina que el nombre deriva de Vado, palabra de la que se ha eliminado la d, como sucede en castellano con esa letra cuando es intervocálica, lo más probable es que el nombre de esta localidad proceda del latín boos = buey y se refiera a un área de pastos. Este topónimo enlaza con toda una familia de topónimos muy frecuentes en Cantabria, como Busto, que tiene la misma raíz pues derivan del latín boosstare = establo, que se contrae dando lugar a bostar, que por extensión se refiere a “lugar o establo de bueyes”, pero también a un área de pastos e incluso al lugar donde se mantenía en invierno la cabaña vacuna.

Acceso

Desde la A-67 salida n° 9 (dirección Santander-Oviedo) tomando seguidamente la carretera comarcal CA-231. O también desde la A-67 salida n° 9 (dirección Oviedo-Santander).

Organización

La Pedraja, San José y San Juan son los barrios más antiguos del pueblo de Boo, asentados sobre terrazas fluviales del Cuaternario, en torno a las cuales se ha organizado el posterior desarrollo urbano. La red viaria CA-303 (que discurre paralela a la autovía) y la CA-231 que se dirige hacia Liencres, actúan como ejes direccionales en el crecimiento del pueblo, bien en forma de chales individuales o mayormente en promociones densas de adosados. Más alejado del núcleo en la colina conocida como el Escobal, se ha desarrollado un barrio regular y bastante denso integrado por varias urbanizaciones de chales adosados. Este modelo de crecimiento ha asimilado al tradicional de caseríos (explotación ganadera con finca) resultado de un modelo económico primario basado en la ganadería. La toponimia local nos recuerda la existencia de varios caseríos como el “Caserío de la Soledad”. El resultado final es un pueblo desarticulado e independiente entre sí con escasos o ningún vínculo con el núcleo matriz.

Descripción

Boo es un pueblo nuevo, apenas edificado en las dos últimas décadas con casas pareadas o edificaciones aisladas.

El río Pas se gira al Este, en el lugar conocido como la Varilla, poco antes de salir del pueblo y verter sus aguas al Cantábrico, aunque aún le da tiempo de recoger las aguas del Arroyo del Cuco y del Arroyo del Valle. El Pas actúa de límite natural con el municipio de Miengo, con el que comparte la margen izquierda. En este punto la densa ribera ha desaparecido y los márgenes del río se muestran desnudos. El azul del Pas y del Cantábrico que se otea al fondo se mezcla con el verdor acentuado de las praderías que ocupan los fértiles llanos ribereños formados de aluviones del Holoceno y parte de las laderas asentadas sobre margas y calizas del Turoniense.

El perfil de La Picota (240 m.) se deja ver mirando al Norte, con su ladera escarpada y cubierta de matorral separándole de Mortera.

Curiosidades

Paso obligado del Camino de Santiago por la ruta costera, (según sé referencia en el Cartulario de Santillana del Mar en el año 1001) que sale desde Santander por las Calzadas Altas, hasta Peñacastillo pasando por Santa Cruz de Bezana y paralela al arroyo del Cuco, llegaba hasta Boo alcanzando el embarcadero en el lugar denominado de las Ánimas (llamado así porque allí había una Cruz de Ánimas que marcaba el camino) desde donde la “barca de Mogro” (que curiosamente era de Boo, así como el barquero era de Mogro), cruzaba el río Pas hasta el municipio de Miengo. Los pobres y los Peregrinos estaban exentos de pago.

En la actualidad la desaparición de los “pasos de barca” obliga al romero a desplazarse hasta Puente Arce; aunque si bien es cierto que alguno de los que llegan a Boo es invitado por los vecinos a comer en una hostería próxima.

Carandía

Altitud: 36 m. Código Postal: 39479

Barrios: La Macorra, San Roque, Portillo Tabernero, Robeiro

Fiestas:

  • 9 Agosto: San Román

Etimología

De la raíz prerromana * kar ® “piedra”. Por extensión y por ubicación en la terraza del río Pas a su paso por este pueblo. Recordamos, que una terraza se forma por los depósitos de cantos rodados, de formas ovoides, que el río va desprendiendo y que se disponen en estratos horizontales en las áreas adyacentes a su paso. Por lo tanto podríamos traducido como “extensión de piedras”.

Acceso

Desde la N-623 (Burgos Santander) a la altura del Km 131 o desde la N-634 (Bilbao-Oviedo) en el punto kilométrico 233.

Organización

La presencia de la N-623, de antaño camino que dirige a Rioja y Burgos, según cita P. Madoz, ha articulado la organización y crecimiento de este discreto pueblo. El barrio de La Macorra, perpendicular a la Carretera General, es uno de los barrios más antiguos del pueblo, diferenciándose por su disposición en hilera y orientando al Sur.

La ejecución de la E-70 con la que enlaza la carretera nacional en el límite del pueblo con el Término Municipal de Puente Viesgo, posicionó a Carandia en una situación estratégica en relación a Torrelavega, ya otras vías de comunicación. Está situación privilegiada ha facilitado en los últimos años un crecimiento notable en forma de bloques en altura y urbanizaciones de adosados.

Descripción

Carandia, es un pueblo pequeño, sencillo marcado por la cercana presencia del Pas y por la acusada y densa pendiente del monte Carceña, que la comprimen, limitando su emplazamiento a una terraza del no Pas. P. Madoz dice… “que el terreno es de buena calidad, algo pantanoso hacia el Norte, y en él se eleva un monte cubierto de varios arbustos”. El lugar de Carandia figura en el Catastro del Marqués de la Ensenada, como perteneciente al Valle de Toranzo; aunque si bien se componía de dos barrios, uno perteneciente al Valle de Toranzo, y el otro al Valle de Piélagos.

Liencres

Altitud: 72 m. Código Postal: 39120

Barrios: Las Marzas, El Callejo, Datas, Cotarejo, Arnía, Somacueto, Salas, Sorriba, Veran, Las Reigadas, El Pino, Portio, La Iglesia, La Cotera, La Cruz, La Ortera, Manzanedo, El Cutio, El Dueso, Campo al agua, La Caseta, El Callejo.

Fiestas:

  • 28 Julio: Santiago Apostol
  • 12 Octubre: Nª Sª de El Pilar

Acceso

Desde la salida nº7 de la Autovía A-67 (dirección Santander) accediendo a la carretera CA-203 a una distancia de 4 Km o desde la salida n° 9 a Boo tomando la CA231. También es posible desde la N-611, punto kilométrico 198 (dirección hacia Santander) tomando una desviación a mano izquierda a una distancia de 5 Km.

Organización

Su situación privilegiada ha posicionado a Liencres como un entorno de gran demanda turística y residencial. El núcleo principal se organiza en torno a los barrios de La Iglesia, La Portilla, La Cruz, Las Regiadas, La Cotera, el barrio Somacueto y Salas; dispuestos todos paralelos a la red viaria CA-231.

En la actualidad el crecimiento se organiza en forma de tentáculo siguiendo la red de caminos locales, en forma de urbanizaciones de adosados.

Descripción

Liencres es un pueblo costero marcado por perfiles abruptos y recortados resultado de la acción del oleaje. Desde el punto de vista geológico una estrecha y alargada franja de playas del holoceno bordean las dunas (también holocenicas) que se extienden a lo largo del arenal de Liencres. Una segunda franja se extiende a lo largo del área costera, estando constituida por Calcarenitas del Cenomaniense y Turoniense, que cierra al área central, coincidiendo con el núcleo de población, asentado sobre playas levantadas pleistocenicas.

Disfruta de una ubicación privilegiada tanto por el entorno como por su proximidad a Santander. Impresiona el contraste del azul marino y el verde hierba que se superponen interrumpidas escasamente por la presencia de las playas a lo largo de 8 Km: Pedruquios, Somocuevas, Cerrias, La Arnía, Portio y Valdearenas y Canallave. Estas dos últimas orientadas al Norte, a mar abierto, e integradas dentro del Parque Natural de las Dunas de Liencres, declarado en 1986, con una superficie de 195 ha, donde un imponente pinar de pino Marítimo consigue fijar las dunas que, forzadas por los vientos, se hacen móviles. Somocuevas, La Arnía y Portio se alojan en pequeñas calas situadas entre escondidos acantilados de gran interés geológico. Comparte con Mortera y Boo el macizo costero de la Picota, interrumpiendo una amplia y ligera pendiente colonizada por prados para forraje, y donde se localiza el pueblo de Liencres. El alto de San Andrés (159 m) y Castillo (174 m) cierran la herradura de la Picota y separan a Liencres de Mortera.

Curiosidades

El paisajista Carlos de Haes retrató la costa Pielagana en su obra “Costa Cántabra” (1872) entre las playas de la Arnía y Liencres. El acceso se puede realizar cogiendo la carretera que se dirige hacia Somocuevas y dirigiéndose hacia la Peña que se otea al fondo después de haber pasado el restaurante El Labrador.

Mortera

Altitud: 69 m. Código Postal: 39120

Barrios: El Padrón, El Cuco, La Puntanía, Solana, Picota, La Valleja, La Torre, La Atalaya, San Julián, La Mar, Rodil, La Pepia.

Fiestas:

  • 31 Agosto: San Ramón Nonato

Etimología

Derivado del latín morta “muerta”, por extensión “lugar de aguas muertas o estancadas”; lo cual parece estar perfectamente claro, pues la localización de este núcleo resguardado por las faldas de la sierra de la Picota, deriva en la concentración de aguas quedando estancadas o “muertas” como bien dice el nombre.

Acceso

Desde la A-67 salida n° 7 tomando la carretera CA-303 a mano derecha después de pasar una rotonda, a una distancia de 2 Km.

Organización

El barrio de San Julián es el núcleo matriz y más antiguo de Mortera. La ejecución de la A-67 ratifica la situación privilegiada de Mortera en relación con la reducción temporal de distancias con Santander, favoreciendo la instalación de población urbana, que fija en este pueblo su residencia habitual. La aplicación de Planes Parciales para la ejecución de las diferentes urbanizaciones, define un modelo urbano regular, denso y organizado longitudinalmente.

Descripción

Asentado sobre una cubeta de descalcificación cuaternaria, recoge las aguas de escorrentería de un pequeño macizo costero conocido como El Tolío, en forma de herradura abierto al Este, que abriga y protege al pueblo de Mortera. Condición que explica perfectamente la etimología del núcleo.

El Alto del Cuco (146 m) cierra este conjunto y permite una excepcional vista del conjunto del pueblo, desde el borde de la carretera CA-303. El complejo del Tolío está constituido por nueve cumbres asentadas en dos franjas superpuestas formadas por calcarenitas y calizas arenosas con orbitóides y margas y calizas arcillosas del Cretácico Superior. El conjunto a pesar de estar colonizado por eucaliptos y por matorral aún conserva algunos ejemplares de la encina y robles que formaban el bosque originario.

La inmediatez del área costera facilita la presencia de plantas marinas como el brezo marino (protegido por la Comunidad Europea). El entorno más inmediato que bordea al núcleo está integrado por una franja de prados siempre verdes, roto solamente en la parte alta de las laderas y cumbres por la presencia de matorrales, eucaliptos y en las vaguadas reductos de los bosquetes autóctonos. Las tierras comunales, mayormente dedicadas al cultivo del eucalipto, se dividen en 14 lotes siendo aprovechadas por los vecinos del pueblo.

Curiosidades

En este pueblo se han encontrado en la ladera del monte Picota bandas irregulares de nodu1ización de sílex entre las calizas, que presentan indicios de su utilización por parte del hombre para la elaboración de herramientas, y que se cree abasteció a un entorno muy amplio. Lo cual nos permite asegurar su ocupación prehistórica. También hay evidencias de la existencia de un monasterio llamado de “San Julián”, construcción alto medieval, en la ladera del monte Picota.

Parbayón

Altitud: 35 m. Código Postal: 39612

Barrios: El Jurrió, La Pasiega, Cianca, La Cotera, Aguilera, San Benito, La Calle, La Rosa, La Iglesia, Los Campos, El Tojo, El Molino, Campos Altos, Cueto, Campos Verdes, Llosa de Calderón y Tocidio.

Fiestas:

  • 10 Agosto: San Lorenzo
  • 16 Agosto: San Roque
  • 6 Septiembre: Nuestra Señora
  • 4 Octubre: San Francisco

Etimología

Su etimología no está clara, aunque puede derivar del latín pratum (prado) y bayón que se traduce por “arroyo pequeño, charca “, por lo tanto podría referirse a “un prado encharcado o cruzado por los arroyos”. Hay una explicación popular, quizás más conocida aunque sin fundamento. Se trata de una leyenda que cuenta “En otros tiempos pasaba por esta tierra un caballero que, impresionado por la belleza del lugar, obligó a detenerse al caballo pardo rojizo en que montaba gritándole: ¡para Bayón!. Y se dice que jamás arreó de nuevo al tal Bayón, quedándose para siempre en aquel hermoso lugar”.

Acceso

A 12 Km de Santander, se encuentra en el punto kilométrico 140 de la N-632 (Santander-Burgos).

Organización

Parbayón es un pueblo longitudinal, siguiendo la dirección de la N-623 (Santander-Burgos) que ha dirigido y organizado el crecimiento. Está orientado al S el poblamiento es disperso, y laxo o abierto, de viviendas unifamiliares de gran calidad con grandes parcelas, que ocupan y se extienden por todo el área de la vega constituyéndose como área de expansión urbana de Santander. En otros barrios (La Pasiega, entre Renedo y Parbayón), el poblamiento disperso está condicionado por la actividad ganadera que hasta fechas recientes exigía o vinculaba la vivienda familiar con la explotación ganadera. Solamente en el barrio de Jurrio hay cuatro bloques de pisos en altura. Este barrio con su iglesia, sus escuelas, su centro de salud, y sus pequeños comercios puede considerarse como centro neurálgico del pueblo. El barrio de Cianca que tuvo entidad de pueblo mantiene aparentemente esta condición quizás por su separación física del núcleo de Parbayón.

Descripción

Parbayón es un pueblo longitudinal, disperso, abierto y con una situación privilegiada en cuanto a su ubicación, próxima a Santander. Se extiende sobre aluviones Cuaternarios que se alternan con materiales del Cretácico inferior (areniscas ferruginosas intercaladas con limas y arcillas de tonos rojizos) y sedimentos del Keuper, como las arcillas abigarradas pertenecientes al diapiro de Parbayón, que se observa perfectamente en la antigua explotación de yesos. La dominante presencia de las arcillas configura un relieve suavemente alomado con procesos activos de deslizamiento, debido a la plasticidad de estos materiales. Una sucesión de pequeñas elevaciones de marcada pendiente, que apenas alcanza los 150 m., actúa de deslinde natural con el Término Municipal de Camargo; por el S otra suave alineación separa al núcleo del Término Municipal de Villanueva. Todos los montes están colonizados por eucaliptales. El área de vega y sobre las zonas de menor pendiente se extiende los prados, permanentemente verdes. El alto de la Cotera divide al pueblo en dos unidades distintas; el núcleo principal con carácter más residencial (barrios de Jurrio, La Iglesia, Los Campos) y el área de explotación ganadera que se extiende a lo largo del barrio de la Pasiega. La red hidrográfica divide sus aguas entre el Carrimont, pequeño arroyo local que nace por estas tierras para verter poco después al Pas, en Renedo, y el arroyo la Mina, titulado también Parbayón, según recoge P. Madoz, que “desahoga en la Ría de Solía”.

Curiosidades

En el año de 1522, concretamente el 26 de julio el emperador Carlos V que venía de Southampton y se dirigía a Valladolid “almorzó en Santander, comió en Parbayón, cenó y pernoctó en Villasevil”.

Quijano

Altitud: 35 m. Código Postal: 39477

Barrios: El Corral, Naveda, La Herrería, Edesa, Pando, El Regato, El Molino, La Iglesia, Cutiro

Fiestas:

  • 16 Agosto: San Roque
  • 31 Diciembre: Santa Columba

Etimología

Es un topónimo antroponímico, derivado del gentilicio Quilius. El lugar seguramente es una posesión o una fundación de un tal Quijano.

Acceso

Desde el pueblo de Renedo (véase acceso Renedo), se toma la carretera Autonómica CA-233.

Organización

El pueblo está organizado en función de la red viaria, que está integrada por la carretera CA-233 (comunica Renedo con Arce) y por un camino local que dibuja medio arco (comienza en el barrio El Regato y termina en el Barrio La Edesa), originando una estructura polinuclear.

Los barrios más antiguos se localizan precisamente en este arco interior, ya que la construcción de la carretera de Renedo a Arce data de 1896, coincidiendo con la construcción de varias edificaciones, paralelas al vial, tipo villas. Uno de los barrios primigenios es la Edesa, donde una hilera de casas en hilera disfruta de un emplazamiento en acrópolis, sobre un altonazo, buscando el resguardo del río Pas y sus memorables crecidas. Está orientado al SE. Es el barrio más singular del municipio tanto por su ubicación como por su conservación. El resto de los barrios también han buscado una situación protectora en relación con el río marcando una distancia considerable, disponiéndose en la caída de las pequeñas elevaciones que lo cierran al Este: barrio El Corro (formado por cuatro casas populares en hilera, bastante reformadas), Cutiro (destacan cuatro casas en hilera cercadas por un muro de gran altura), y la iglesia. Las nuevas edificaciones comienzan a establecerse en la llanura aluvial (a mano izquierda de la carretera Renedo a Arce), próximas al Pas.

Descripción

Quijano se aloja en una terraza pleistocénica y sobre aluviones holocénicos que se extienden por el valle labrado sobre materiales del Wealdense (limos, arcillas, areniscas).

La amplia llanura aluvial es ocupada por regulares parcelas, resultado de la Concentración Parcelaria, cultivadas de maizales que se alternan con prados de siega, que sirven de alimento al ganado vacuno. Al W el Pas actúa de divisoria con los pueblos de Vioño y Oruña, marcando a su paso algún bosquete de chopos y alisos que interrumpen la amplia vega y recogiendo a su vez las aguas del cauce de la Campiza. P. Madoz cita la presencia de “diez fuentes de buenas aguas” que atestigua la densa red hidrográfica con la presencia de regatos y arroyos, que recogen las aguas de escorrentía.

Todo el área de monte esta colonizado por regulares cultivos de eucaliptos que han sustituido al bosque autóctono de robles, avellanos, fresnos, quedando relegados a vallejos, depresiones y linderos de fincas. Por lo tanto, se puede hablar de la codominancia entre el medio forestal aprovechado para la silvicultura y el medio pratense para la explotación ganadera.

Renedo

Altitud: 37 m. Código Postal: 39470

Barrios: La Picota, El Acebal, Llosacampo, La Isla, Sorribero Bajo, Sorribero Alto, San Antonio, La Pasiega, La Tejera, Las Cuartas, Rucabao, Los Enserados, Las Rías.

Fiestas:

  • 13 Junio: San Antonio
  • 15 Septiembre: Nª Sª de la Bien Aparecida
  • 13 Diciembre: Santa Lucía

Etimología

En el siglo X aparece como Ranedo, derivado clarísimo de rana, de tal manera que se traduciría por un “lugar en que abundan las ranas” lo cual se explicaría por las condiciones físicas del núcleo dispuesto al borde del río Pas y un área deprimida donde las acumulaciones de agua y la humedad facilita la presencia de estos anfibios.

Acceso

A 20 Km de Santander, su acceso se puede realizar desde la N-623 (Carretera Burgos-Santander) punto kilométrico 132 (dirección Santander) o desde el Km 135 (dirección Burgos). La carretera atraviesa el núcleo.

Organización

A mediados del siglo XIX señala P. Madoz “tiene 120 casas distribuidas en los barrios de Rucabado, El Campo, Sorribero y las Cuartas”. El núcleo primigenio estaba organizado en pequeños barrios que se han ido compactando y ampliando dando lugar a un núcleo denso con una pequeña reserva central de praderío. Las redes de comunicación, N-623 y el ferrocarril de la RENFE han determinado y organizado un núcleo en forma de “Y” cuyo punto de intersección es el barrio de la Estación, que se continua con la Avenida Luis de la Concha, principal eje vertebrador de Renedo, en la cual el proceso de sustitución de edificios aislados por bloques en altura ha sido extraordinariamente rápido en las últimas décadas.

El crecimiento en la actualidad sigue la dirección de la red viaria, la N-623 (dirección Burgos) y de la carretera comarcal CA-233 (Quijano).

Descripción

Es la capital del municipio, hecho que le ha posicionado como el centro de servicios con la presencia de los centros de enseñanza y salud y de las demás instituciones sociales, como el ayuntamiento.

La presencia de la central lechera KAIKU ha facilitado un desarrollo con caracteres más urbanos que los demás pueblos del municipio, consolidándose paralelamente como centro comercial de la comarca. Se asienta en una terraza cuaternaria diseñada por el río Pas que ocupa el valle labrado sobre materiales del cretácico inferior. Esta área de vega, está cerrado por pequeñas elevaciones como el Cueto, la Lastra que lo circundan y encajonan, abriéndose en dos brazos siguiendo la dirección de la N-623 y la CA-233.

El río Pas entra por el W, regando la amplia llanura, a la vez que le separa del pueblo de Vioño, y poco antes de entrar en Quijano recibe las aguas del Carrimont después de atravesar todo el núcleo. El núcleo aparece rodeado por prados de siega, no olvidemos su condición ganadera, que son sustituidos por plantaciones de eucalipto en las áreas más altas, reservándose solamente las áreas de vaguada a hileras de robles, avellanos, fresnos…

Vioño

Altitud: 25 m. Código Postal: 39479

Barrios: San Pedro, San Lorenzo, Robasil, Valencia, La Ventilla, Salcedo, El Arrabal, Parayo, San Vicente, La Castañera, La Redonda, La Peña.

Fiestas:

  • 22 de enero, San Vicente Mártir
  • 29 de Junio, San Pedro
  • 6 de agosto, San Salvador en el Barrio de Salcedo
  • 10 de agosto, San Lorenzo
  • 8 de septiembre, Virgen de Valencia (Patrona del Municipio)
  • 26 de diciembre, San Sebastian.

Acceso
Desde la Autovía A-8 (Oviedo-Bilbao) tomando la salida n° 225 se accede a la CA-234 y en apenas 2 Km llegamos a Vioño.

Organización
Vioño, responde a los criterios de una organización polinuclear, en pequeños barrios como Valencia, San Pedro, La Peña, Rosabil, San Vicente, de casas populares en hilera o bien de las casas más señoriales aisladas a veces cercadas por muretes de piedra. La ubicación de estos barrios también responde a los requisitos tradicionales que buscaban una situación dominante del paisaje y de los recursos naturales como el río Pas, tan temido y respetado por sus crecidas.

La construcción de la carretera en 1861 de Renedo a Torrelavega (en la actualidad CA234), que discurría paralela al Pas, dirigió el crecimiento del pueblo a lo largo del eje viario. La instalación de Cristalería Española, en 1928 significó la edificación de nuevos modelos de casas para obreros, que responden a una distribución más regular del espacio.

En la década de los sesenta se construye en el barrio de Parayo, una colonia de pisos de dos alturas, “ex profeso” para obreros de la fábrica. La repercusión urbana de la instalación de la fábrica se mantuvo hasta la crisis de los años ochenta. El posterior crecimiento del pueblo se ha organizado por una parte, en viviendas aisladas con pequeñas parcelas o bien en adosados, y por otra parte en edificaciones en altura, concentradas en los barrios de La Ventilla, y San Lorenzo.

En la actualidad el poblamiento responde a los criterios de un hábitat disperso. La lejanía del pequeño barrio de Salcedo al pueblo, ha facilitado una evolución más independiente que el resto de los barrios. Alojado entre pequeñas colinas de eucaliptos en forma de U, Peñas Blancas y La Redonda, la cercana presencia del Pas ha sido manifiesta como recurso energético (Electra de Salcedo) y como recurso pesquero.

Descripción
Vioño se asienta sobre depósitos de aluviones cuaternarios y terrazas pleistocénicas labradas en los materiales del Wealdiense (con una antigüedad de 100 millones de años). Al W un cordón de colinas actúa de deslinde con el término municipal de Polanco. El río Pas entra en el pueblo por el sur, para girar al este y bordear al núcleo separándolo de Renedo, Quijano y Barcenilla. Su presencia está marcada por la permanente masa ríparia de chopos, alisos, sauces… a su paso recoge las aguas del arroyo San Pedro que se une al de San Julián, para verter al unísono. En el área de vega destaca la presencia de la Cristalería Española, fundada en 1925, lo cual significó además de un gran cambio social y económico, la alteración del paisaje rural tanto por la instalación de la propia industria como por los nuevos edificios y viviendas para directivos que reproducen modelos centroeuropeos.

La convivencia de la actividad ganadera y la practica silvícola ha diseñado el resto del paisaje, distribuyéndose los prados en la parte más baja con los regulares bosques de eucaliptos en los montes. De forma aislada puede observase la presencia aislada de bosquetes autóctonos de roble, castaño, fresnos… como el localizado enfrente de la ermita del Santuario de la Virgen de Valencia, que permite recomponer la belleza y riqueza del bosque original, como bien recuerda la toponimia local con nombres como “El Castaño”.

Zurita

Altitud: 54 m. Código Postal: 39479

Barrios: El Cristo, El Bardal, San Julián, Las Cuevas, San Martín, San Antonio, Otero, El Puente, El Descanso, La Tejera y La Rueda.

Fiestas:

  • 7 Enero: San Julián
  • 16 Julio: Nª Sª de El Carmen
  • 15 Agosto: Nuestra Señora
  • 11 Noviembre: San Martín

Etimología

Diversas teorías pretenden explicar el origen de este topónimo. Corominas, defiende un origen vasco-ibérico, apoyándose en zuri, voz vasca que se traduce por “blanco”. Otros autores, postulan un origen arábigo: del híbrido formado por zor, más el sufijo romance –ita, dando lugar al apelativo zurita “paloma silvestre de color azulón”.

Acceso

Desde la E-70 o N-634 salida punto kilométrico 225.

Organización

Zurita se extiende a través de una amplia y ligera pendiente dando lugar a un hábitat disperso, orientado por los ejes viarios.

Las nuevas edificaciones de casas o chales individuales con su propia parcela han ido poco a poco colmatando y dispersando, el poblamiento primigenio, el cual estaba organizado en pequeños barrios de 4 ó 5 casas populares en hilera, y otras aisladas. La ejecución en 1861 de la carretera que unía Renedo con Torrelavega orienta el crecimiento paralelo al vial en la conocida “recta de Zurita” lo que ha derivado en la integración con el pueblo de Vioño, siendo difícil establecer los límites de separación. La ejecución de la autovía Bilbao-Oviedo genera una respuesta urbanística inmediata, posicionando a este núcleo en una situación privilegiada por su proximidad a ciudades como Torrelavega, y a la red viaria. El barrio El Cristo (anteriormente llamado El Cristo de Galdaba), debe su nombre a la presencia de una cruz de ánimas, en la que figuraba un Cristo sin piernas, y que desapareció durante la Guerra Civil.

Descripción

Zurita se asienta sobre dos niveles de terrazas cuaternarias que ocupan el valle labrado sobre los materiales del Wealdiense (limos, arcillas, y areniscas). Una densa red de caminos carreteros en el área de vega da acceso a los regulares prados, para alimentar el ganado. El Pas le separa al este de Carandia, y le ha permitido históricamente desarrollar una importante industria molinera de la que aún quedan vestigios, además de beneficiarse de una abundante pesca.

Al SW se manifiestan las mayores altitudes (El Tucial), que alcanzan los 250 m y le separan del término municipal de Torrelavega, marcando la divisoria de la densa red hidrográfica local, que permite incluso abastecer a los vecinos, como el manantial de Landeras, cuyas aguas son exclusivamente aprovechadas por los vecinos del barrio El Cristo (a través de un contrato, que limita su utilización). Al N el Pico Sisos (227 m) actúa de límite con Polanco. El monte comunal, de explotación libre, está prácticamente colonizado por el cultivo del eucalipto.

Apertura de inscripciones para este año

Apertura de inscripciones para este año

Desde el CD Oruña Bajo Pas os queremos anunciar que, a partir de mañana viernes 23 de junio a las 12:00, estarán abiertas las inscripciones online para la edición de este año. Como novedad para este...

leer más
Seguimiento de la prueba por streaming

Seguimiento de la prueba por streaming

En la edición de este año tendremos como novedad que la prueba se podrá seguir por streaming a través del siguiente enlace gracias a Simancas Sport. También se podrá seguir el paso de todos los...

leer más
Retirada de dorsales para la edición de 2022

Retirada de dorsales para la edición de 2022

La retirada de los dorsales para la edición de 2022 se podrá hacer en los siguientes horarios: Jueves: de 18:00 a 20:00 Viernes: de 17:30 a 21:00 Sábado: de 10:00 a 13:30 y de 14:30 a 17:00 El local...

leer más